Transcripción del episodio 8: calidad del aire

 

Podcast Es Ahora o Nunca

Episodio 8: Calidade del Aire

Información:

Duración del audio: 00:44:46

Invitados: Ana Paula Mesquita y Francisco Ferreira

Entrevistador: Catarina Barreiros

Todos somos agentes del cambio. Y juntos podemos transformar el mundo. ¡Es Ahora o Nunca! Un podcast de EDP que analiza el presente y busca soluciones para un futuro más sustentable.

Catarina Barreiros: Bienvenidos a otro episodio del podcast “Es Ahora o Nunca”, un podcast de EDP sobre sostenibilidad. Y hoy vamos a hablar sobre la calidad del aire. Vamos a entender cómo encaja este tema en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, y cuáles son las industrias más contaminantes y además de conocer cuál es el papel de la electrificación de la economía en relación con la calidad del aire. Para hablar conmigo sobre este tema, contamos con dos expertos. Tenemos a Francisco Ferreira, que es licenciado en Ingeniería Ambiental por la FCT (Facultad de Ciencia y Tecnología) Nova, donde actualmente es profesor e investigador del CENSE, y se ha dedicado principalmente a las áreas del estudio de la calidad del aire, el cambio climático y el desarrollo sustentable. También fue vicepresidente y presidente de QUERCUS y miembro del Consejo Nacional del Agua y del Consejo Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable. Actualmente es presidente de Zero. Además está con nosotros Ana Paula Mesquita, que se graduó en ingeniería ambiental en la Universidad de Aveiro, donde luego realizó su maestría en Contaminación Atmosférica. Ella colaboró con la Dirección Ambiental Regional, con la Agencia Portuguesa del Medio Ambiente, y también con la Inspección General del Medio Ambiente. Además, está en EDP desde el año 2000, a cargo de la sostenibilidad en EDP Produção. Gracias a ambos por estar aquí. 

Ana Paula Mesquita: Gracias. 

Catarina Barreiros: Bueno, comencemos con el primer gran tema, que es la calidad del aire y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. ¿Cómo es este tema de la calidad del aire? Algo de lo que tantas veces hemos oído hablar. Se han escuchado muchas cosas relacionadas con la sostenibilidad, entonces, ¿Qué relación existe entre el ODS 11, que se refiere a las ciudades y comunidades sustentables, y el ODS 13, que se refiere a la calidad del aire? 
Francisco Ferreira: Bueno, Catarina, lo cierto es que creo que no basta con que hablemos solo de estos dos ODS, de estos Objetivos de Desarrollo Sustentable, porque el tema de la calidad del aire acaba estando presente también en otros objetivos. Por ejemplo, respecto al objetivo relacionado con la educación. 

Catarina Barreiros: Hmm. 

Francisco Ferreira: También el ODS 3 relacionado con la calidad de la salud y en los ODS 14 y 15 relacionados con la protección de la vida marina y la vida... 

Catarina Barreiros: Hmm. 

Francisco Ferreira: Terrestre. También en lo referido a las fuentes energéticas. Y entonces la calidad del aire resulta ser... 

Catarina Barreiros: ¿Transversal? 

Francisco Ferreira: Sí. Además, si pensamos en el aire, las personas que trabajan en el estudio de la calidad del aire, siempre tienen un argumento bastante contundente, que es: "Bueno, puedo estar sin comer algunos días", pero, ¿Uno puede estar sin respirar por más de 5 minutos?

Catarina Barreiros: Sin respirar. 

Francisco Ferreira: Ni yo me salvo de eso. 

Catarina Barreiros: Bien. 

Francisco Ferreira: Uno no puede estar sin oxigeno por mucho tiempo. Entonces, la calidad del aire es muy importante y tiene mucho que ver, sin duda, con el objetivo de las ciudades sustentables, porque es en las ciudades donde actualmente tenemos las situaciones que más nos preocupan. Estamos en camino hacia la reducción de las emisiones industriales, pero en las ciudades todavía tenemos una alta prevalencia de emisiones en el transporte por las autopistas, por ejemplo.

Catarina Barreiros: Cierto. 

Francisco Ferreira: Debiéndose principalmente al uso individual del coche. Por otro lado, también tenemos pendiente un gran problema como humanidad para este siglo, que es la resolución del cambio climático. Es que, de hecho, casi todas las medidas que pueda tomar para reducir las emisiones de gases se efecto invernadero, que representan la principal causa del calentamiento global, y consecuentemente de la inestabilidad climática, están relacionadas con la mejora de la calidad del aire. Por lo tanto, pensando en el caso de Portugal. 

Catarina Barreiros: Hum. 

Francisco Ferreira: En nuestro país, el principal sector que es responsable por las emisiones de gases de efecto invernadero es el de los transportes, para ser más específico, el de las carreteras. Entonces, ¿Qué pasa con la calidad del aire? Es la misma cosa. Por lo tanto, sea por el dióxido de carbono, que no suele considerarse un contaminante que contraiga efectos colaterales en la salud de la población (al no ser que la exposición sea en ambientes cerrados), o por otros contaminantes que no son considerados como gases de efecto invernadero, lo cierto es que la calidad del aire acaba estando en muchos de estos objetivos, que son cruciales para que logremos la sostenibilidad. 

Catarina Barreiros: Entonces, cuando hablamos de estos objetivos y esta transversalidad de la calidad del aire en otros factores, en el fondo estamos hablando de atacar la sostenibilidad en su conjunto. Y además usted mencionó algo interesante, que es sobre la exposición a los contaminantes. Algo que, además, ya habíamos hablado antes de empezar con la grabación, que a los oyentes también les puede parecer interesante, ¿De que se trata eso de la exposición en los ambientes abiertos y cerrados? Estamos hablando sobre la exposición al contaminante dentro y fuera de casa, Y también: ¿Qué factores están alterando la calidad del aire, tanto dentro como fuera de nuestros hogares? Además del sector del transporte, que obviamente tiene un gran impacto en las ciudades. 

Ana Paula Mesquita: Bueno, la calidad del aire siempre ha tenido varios elementos que determinan en cada momento si el aire es respirable, si es bueno, si está por debajo de [00:05:00] las recomendaciones, por ejemplo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Catarina Barreiros: Hum.

Ana Paula Mesquita: Y las propias orientaciones de la Unión Europea, porque en cada momento, además de las fuentes de emisión, también están los efectos en la meteorología, en los obstáculos a la dispersión de los gases, en la composición química que puede darse en la propia atmósfera y que hace que los contaminantes primarios den lugar a los secundarios, que a su vez pueden ser transportados a grandes distancias de las fuentes. Por lo tanto, hay una serie de factores, finalmente, que contribuyen a esta calidad del aire. En el caso de la calidad del aire interior, finalmente, el problema tiene que ver con el hecho de que tenemos un entorno muy cerrado. Puede ser un ambiente que sea poco renovado. Y, por lo tanto, existe la concentración de algún tipo de contaminantes. Esencialmente, originados de la combustión.

Catarina Barreiros: Hmm. 

Ana Paula Mesquita: Eso tiene que ver con la cocina, con la calefacción, con las usinas termoeléctricas. Puede tener que ver con el uso, por ejemplo, de pinturas o disolventes, que producen compuestos orgánicos. Muchos de ellos dañinos para la salud. Incluso tiene que ver con otro tipo de contaminantes, no solo los clásicos, sino, por ejemplo, la acumulación de hongos, entonces, todo esto hace que sea importante renovar el aire diariamente, como lo que conversamos hace un ratito, de tenerlo en cuenta.

Francisco Ferreira: Hum.

Ana Paula Mesquita: En fin, la pérdida de eficiencia energética en el hogar. Por lo que debemos tratar de minimizar radicalmente este proceso de renovación y entender que la calidad del oxígeno, por ejemplo, en grandes alturas, donde su calidad es bastante mala.

Catarina Barreiros: ¿Horas pico? 

Ana Paula Mesquita: Horas pico, por ejemplo. Evitar, por ejemplo, renovar el aire en este momento.

Catarina Barreiros: Abrir las ventanas, ¿Verdad? 

Ana Paula Mesquita: Abriendo las ventanas.

Francisco Ferreira: Quiero decir, en realidad me gustaría decir algo que me parece importante, y es que: por año, o al menos en un año normal que no se vea afectado. 

Catarina Barreiros: ¿Qué no es una pandemia? 

Francisco Ferreira: Exactamente, sin contar la pandemia, la OMS estima 7 millones de muertes prematuras asociadas con la mala calidad del aire. Esto representa 4,2 millones de personas mueren anualmente, principalmente debido al aire exterior. Y 2,8 millones debido a la mala calidad del aire interior. Obviamente también estamos hablando de países muy diferentes aquí, porque son países en desarrollo, donde usan leña, carbón vegetal para cocinar, por ejemplo, dentro de su propio hogar. Aquí es donde la calidad del aire interior será más crítica. En los países desarrollados, es la calidad del aire exterior lo que resulta más problemático. Pero es bueno para nosotros darnos cuenta de que la mala calidad del aire es el factor ambiental que más reduce la esperanza de vida de la población mundial. Además, obviamente, a la denominada morbilidad.

Catarina Barreiros: Hmm. 

Francisco Ferreira: Donde el impacto también es bastante significativo. En Portugal, los datos previos a la pandemia apuntan a valores aproximados a las 5 mil personas. Varía cíclicamente entre 4.000 y 6.000 personas que mueren prematuramente, dependiendo del año, y consecuentemente ven su esperanza de vida reducida. 

Catarina Barreiros: ¿Reducida? 

Francisco Ferreira: Sí, a expensas de la mala calidad del aire. 

Catarina Barreiros: Sigue siendo bastante significativo. Si bien una de las características esenciales que contribuyen a la mala calidad del aire exterior es el transporte y la movilidad, se observa que es peor en el caso de los países en vías de desarrollo, que poseen áreas urbanas muy densas y con mucho tráfico.
Ana Paula Mesquita: En las zonas urbanas, sin duda. El problema de la mala calidad del aire, por suerte o por desgracia, es bastante democrático desde este punto de vista. Es decir, afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, aunque, como decía Francisco Ferreira, los problemas pueden ser diferentes.

Catarina Barreiros: Hmm. 

Ana Paula Mesquita: Entonces, en países africanos, por ejemplo, está el problema de la calidad del aire interior, por lo tanto, en respecto a su método de calefacción.

Catarina Barreiros: ¿Es más relevante? 

Ana Paula Mesquita: No sé, pero es diferente a Europa, por ejemplo. Donde, de hecho, el tráfico y algunas emisiones industriales también tienen un gran impacto.

Francisco Ferreira: Pero en China, por ejemplo, tenemos lo peor de ambos mundos. 

Catarina Barreiros: Sí. 

Francisco Ferreira: O sea, en China podemos encontrar dos centrales termoeléctricas de carbón, que aun tienen una gran influencia, pero emiten muchos contaminantes que afectan la calidad del aire e impulsan el calentamiento global, pero también hay un aumento en la movilidad vehicular, que obviamente también tiene un efecto muy grande en la calidad del aire de las grandes ciudades que conocemos. Xangai…

Catarina Barreiros: Sí, sí. 

Francisco Ferreira: Pequín, etc. Y esto también ocurre en otras [00:10:00] economías en vías de desarrollo, donde, con el aumento del poder adquisitivo, la gente acaba siguiendo, digamos, en muchos casos, esta trayectoria de pasar del transporte público. 

Catarina Barreiros: Para el individuo. 

Francisco Ferreira: Para uso del coche. Y esto obviamente tiene consecuencias. Aunque, en varios casos, concretamente en China, los vehículos eléctricos también están empezando a ganar terreno.

Catarina Barreiros: Listo. Ahí es donde iba a llegar. En China, no sé, puede que esté diciendo tonterías, pero lo que podría estar pasando es: por un lado, tenemos una economía que es muy dependiente de la producción y todavía está muy ligada al carbón, por lo que es una economía que, si bien está en su nivel económico más alto, de hecho, si miramos a la sostenibilidad, es decir, en cuanto a energías renovables, todavía están un poco rezagadas. Pero, la situación está empezando a mejorar, ¿Verdad? Si bien tienen una población muy numerosa y que está ganando cada vez más poder económico, por así decirlo, ¿no? Y vemos el desarrollo como la capacidad poseer cada vez más, ¿No? Pero nos olvidamos de la parte de la movilidad, en este caso, que es muy importante, en la que ganar esta capacidad de desarrollo nos hace perder la parte ambiental y la parte de la salud, con la calidad del aire. Algo que estaba diciendo hace un rato.

Francisco Ferreira: Y por eso es importante...

Catarina Barreiros: El pastel. 

Francisco Ferreira: La lógica de mirar el pastel de los objetivos de desarrollo sostenible, ¿no? 

Catarina Barreiros: Bueno. 

Francisco Ferreira: Yo aseguro que no es a expensas de cierto tipo de desarrollo, que terminó perjudicando otras áreas fundamentales. 

Catarina Barreiros: Sin duda. Hace un tiempo, creo que ambos mencionaron la industria y su papel, no solo en China, sino a nivel mundial, ¿Qué esta pasando y que se debe hacer por parte de la industria? Porque ya vemos una gran electrificación. Y, por un lado, eso me parece una buena señal, no lo sé. Quizá…

Ana Paula Mesquita: Hmm. Sin duda. 

Catarina Barreiros: ¿Sin duda? OK. 

Francisco Ferreira: Creo que todo depende, Ana Paula tal vez, pueda agregar algo más adelante. 

Ana Paula Mesquita: Hmm. 

Francisco Ferreira: Pero creo que todo depende mucho del tipo de industria que tenemos, ¿No? Y luego, podemos tener refinerías, podemos tener plantas de cemento, podemos tener un conjunto completo de grandes industrias. Y todo depende de dónde se encuentren. Y obviamente de los requisitos ambientales que imponen los países. Europa, por ejemplo, realmente impone todo un conjunto de reglas en términos de legislación, para que yo pueda reducir la contaminación atmosférica asociada a los diferentes sectores industriales tanto como sea posible. Y luego, en el sector de producción de electricidad, todo depende del porcentaje que tendré de fuentes renovables. En particular el uso de determinados combustibles, como el carbón.

Catarina Barreiros: Hmm. 

Francisco Ferreira: Entre el carbón, el combustible o el gas natural. El carbón, por su naturaleza, es un sólido, porque es un mecanismo para producir electricidad a partir del carbón, es el más contaminante. 

Catarina Barreiros: Cierto. 

Francisco Ferreira: Tanto en términos de CO2 como de otros contaminantes. Un ejemplo de ello sería la presencia del azufre, la emisión de sus partículas, pero algo que también es muy simple y que tenemos que entender, es el gran drama que tenemos con la quema de combustibles, ya sea por la contaminación atmosférica o por la emisión de gases de efecto invernadero, aunque podríamos hablar de algunos sectores más específicos, como en la agricultura o la industria, por ejemplo. O la quema. La quema de combustibles fósiles en sí

Catarina Barreiros: Hmm. Cierto. 

Francisco Ferreira: Porque ahí es donde tengo...

Catarina Barreiros: La extracción

Francisco Ferreira: Al momento que queme alguno de estos combustibles, tendré consecuencias que dependerán de lo que contenga en el combustible. Por ejemplo, si tengo un combustible muy malo, con mucho azufre, o con muchas partículas por liberar, va a ser un problema en términos de contaminación del aire. Obviamente el carbono es fósil, voy a empeorar el calentamiento global. Y luego tenemos otro problema, que es: como la reacción se lleva a cabo a temperaturas muy altas, combinaré el nitrógeno que tengo en el aire, el 78 % de nuestro aire es nitrógeno, que se combinará con el oxígeno. Y por lo tanto siempre tendré emisiones de óxidos de nitrógeno. Y eso es lo que ocurre con los coches, la combustión. Y sucede lo mismo en la industria, por lo tanto, siempre que tenga un proceso de combustión, voy a tener estas emisiones de estos óxidos de nitrógeno, que en la actualidad son la principal problemática en términos de contaminación, ya que el dióxido de nitrógeno se encuentra en elevadas concentraciones en la grandes ciudades, como por ejemplo: Lisboa y Oporto. 

Ana Paula Mesquita: Y, por cierto, creo que también podríamos añadir que… en relación con los óxidos de nitrógeno, que normalmente los procesos de combustión emiten mayoritariamente monóxido de nitrógeno y luego se convierte en NO2 (dióxido de nitrógeno), pero es un contaminante bastante particular, ya que tiene la capacidad de generar efectos inmensos. Es decir, es un contaminante que, por un lado, tiene efectos crónicos sobre la salud. Ya sea dependiendo de una exposición a largo plazo, o en situaciones episódicas [00:15:00] ya hubieron efectos agudos en el pasado. Pero también tiene el poder de convertirse en ácido al entrar en contacto con el agua. Y tener consecuencias a nivel, por ejemplo, de vegetación. Y todos recordamos cuál fue el problema de la lluvia ácida en países de Europa central, como en Alemania. Y tiene la capacidad de producir un fenómeno llamado eutrofización. Básicamente, consiste en alimentar en exceso lagos, como si de un abono natural se tratase y, por tanto, propiciar el desarrollo de algas que, cuando se mueren, acaban consumiendo toda el agua del río. Y por lo tanto conducirá a la muerte del propio río. Tiene problemas, logra dar en la atmósfera un lugar a otro contaminante muy perjudicial para la salud, que es el ozono. Formado, compuesto por compuestos orgánicos volátiles y por lo tanto una sopa química, digamos, en la atmósfera, que da lugar al ozono. También se tienen, por ejemplo, problemas en cuanto a, por ejemplo, corrosión de edificios, visibilidad, cuando vamos, por ejemplo, a una ciudad como París, queremos ver los monumentos y lo que vemos es una neblina en el fondo...

Catarina Barreiros: Flotando. 

Ana Paula Mesquita: Con el paisaje.

Catarina Barreiros: Y tan bajo, ¿No? 

Ana Paula Mesquita: Exacto. Entonces, el NOX es capaz de producir todo esto. Por tanto, cualquier medida que consiga, por ejemplo, reducir las emisiones de NOX, tiene todos estos efectos beneficiosos.

Francisco Ferreira: Y Ana Paula está diciendo algo que es fundamental. Es que muchas veces nos centramos solo en la salud, pero lo cierto es que, cuando hablamos de la contaminación del aire y cuando hablamos de la mala calidad del aire, hablamos también de la salud.

Catarina Barreiros: ¿Del ecosistema? 

Francisco Ferreira: Humana y del ecosistema. 

Catarina Barreiros: Cierto. 

Francisco Ferreira: De la vegetación también, a veces, en particular, porque la vegetación sufre mucho, ya sea con el ozono, aquí se llama ozono malo porque nosotros, afortunadamente, la sustancia es la misma, pero tenemos ozono bueno, que nos protege de los rayos ultravioleta, pero este es el ozono malo, que podemos respirar mayoritariamente a altas temperaturas, con mucha radiación solar durante el verano. Pero realmente este es uno de los contaminantes más problemáticos debido a todas estas consecuencias. 

Catarina Barreiros: A la persona incluso le cuesta respirar luego de tener esta información. 

Francisco Ferreira: No, este es básicamente un curso sobre contaminación atmosférica, gratuito para cualquiera que vaya a escuchar el podcast. 
Catarina Barreiros: De nada. No, pero es, de hecho, la persona, cuando tiene esta información, hemos oído hablar mucho sobre los combustibles fósiles y la extracción como algo muy malo, y pensamos en el plástico y en los océanos, pero, en realidad, estamos hablando sobre lo malo que la extracción de combustibles fósiles esté perjudicando obviamente a gran escala, pero, desde el momento en que se forman compuestos químicos en el aire, que nosotros respiramos. Productos químicos, compuestos naturales... 

Francisco Ferreira: Hum. 

Catarina Barreiros: Pero químicos en el aire que respiramos y que nos hacen morir antes.

Ana Paula Mesquita: Exacto. Y que tengan la capacidad de viajar largas distancia 

Catarina Barreiros: Largas distancias. 

Ana Paula Mesquita: Grandes. 

Francisco Ferreira: Sí, sí. 

Catarina Barreiros: Es el aire, ¿No?

Ana Paula Mesquita: Por ejemplo, el NOX es un contaminante muy reactivo. Él, no sé, en unas horas o en un día, desaparece. Siempre es emitido, ¿No? Pero desaparece. El problema es que luego forma estos otros compuestos, como no solo el ozono, sino partículas finas.

Francisco Ferreira: Hmm. 

Ana Paula Mesquita: Que son un contaminante que también es sumamente peligroso, porque penetra por el tracto respiratorio y logra, a través de los bronquios, los alvéolos pulmonares, llegar a la sangre, provocando infartos y cáncer. Y muchos otros efectos colaterales.

Francisco Ferreira: Y solo digo aquí una cosa, por cierto, para que no nos sintamos tan culpables, que aunque tenemos un papel decisivo en este asunto, es decir, en las ciudades, también tenemos derecho a la contaminación natural. O sea, por ejemplo, aquí en la zona de la península ibérica, tenemos polvo que viene del Sahara y del Sahel, es decir, de los desiertos del norte de África, que también nos afectan, que también perjudican nuestra salud. Pero, sin embargo, no podemos hacer nada.

Catarina Barreiros: Cierto. 

Francisco Ferreira: Porque es un mecanismo natural. 

Catarina Barreiros: Por supuesto. 

Francisco Ferreira: De transporte de estos polvos, pero aún afectan

Catarina Barreiros: A la salud.. 

Francisco Ferreira: No tenemos derecho a los volcanes, pero sí al Sahara. 

Catarina Barreiros: Sí, ahí está el límite de lo que podemos controlar y de lo que no, ¿Verdad? Tenemos que saber vivir con lo que no podemos controlar. 

Ana Paula Mesquita: Sí. 

Catarina Barreiros: Y mejorar lo que podamos. 

Ana Paula Mesquita: Sí. Es un problema complicado. No es como el agua, por ejemplo, que yo entiendo, hay una empresa que recoge agua, trata el agua, canaliza el agua y llega a nuestros grifos, que garantizan.

Catarina Barreiros: La potabilidad. 

Ana Paula Mesquita: Una cualidad necesaria para que yo pueda beber sin problemas. Pero respecto al aire, no tenemos una empresa de suministro de aire, ¿Verdad? Excepto caminar con una máscara.

Catarina Barreiros: ¿La tendremos? De verdad. 

Ana Paula Mesquita: Y, por tanto, toda la gestión de la calidad del aire, principalmente porque, digamos, hay tantos factores que contribuyen a esto, que todo cambia cada día, ¿No? Entre lo bueno y lo malo.

Catarina Barreiros: Y lo correcto. 

Ana Paula Mesquita: Sí. 

Catarina Barreiros: Y es altamente. 

Ana Paula Mesquita: Es lo que lo complica. 

Catarina Barreiros: Es volátil. Es algo que cambia todos los días

Francisco Ferreira: No. Y por eso es importante, por ejemplo, toda la parte de la información, ¿No? También es importante hablar de esto. La gente puede ver un sitio en Internet, gestionado por la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (APA), que es QualAR, tiene una aplicación para el teléfono móvil, pero la información también está en esa página [00:20:00].

Catarina Barreiros: Internet, en el sitio web. 

Francisco Ferreira: De QualAR, y la persona puede recibir información. Hay ciudades que también, como Lisboa y otras que están instalando sensores, en las que también podemos ver cuál es la calidad del aire. Y todo eso es lo que hemos estado buscando, se podría pensar: “Bueno, entonces, quiero decir, para saber si mi aire es bueno o no, tengo que tener al menos 20 horas de educación sobre la calidad del aire”. No, no es verdad. 

Catarina Barreiros: Cierto. 

Francisco Ferreira: Porque todo esto se simplifica mediante un índice. 

Catarina Barreiros: Escuchando este episodio.

Francisco Ferreira: Y por tanto...

Catarina Barreiros: Y mira la aplicación. No estoy jugando. 

Francisco Ferreira: No. Pero entonces la persona, por tanto, ya inspirada por el episodio, si va a ver, entonces se da cuenta: “Al fin y al cabo, esto es mucho más sencillo”, porque en realidad.

Catarina Barreiros: Correcto. Hay indicadores, ¿No? 

Francisco Ferreira: El índice dice si es muy bueno.

Ana Paula Mesquita: Malo.

Francisco Ferreira: Bueno. 

Ana Paula Mesquita: Débil. 

FranciscoFerreira: Promedio.

AnaPaulaMesquita: Hmm. 

Francisco Ferreira: Débil. 

Ana Paula Mesquita: Hay cinco pasos, me parece.

Francisco Ferreira: O mal. 

Ana Paula Mesquita: Creo yo. Hum. 

Francisco Ferreira: Si está mal, ya está.

Francisco Ferreira: Entonces deja de respirar. 

Ana Paula Mesquita: No puedo.

Francisco Ferreira: Y después, al día siguiente, cuando esté bien, vuelve.

Ana Paula Mesquita: Exacto. Y esta aplicación es importante, creo que puede ser realmente útil, por ejemplo, para quienes tienen niños pequeños o cuidan personas mayores.

Catarina Barreiros: Incluso para elegir destinos, ¿no? Si los eligen.

Ana Paula Mesquita: O personas con problemas cardíacos, problemas respiratorios.

Catarina Barreiros: Hum. 

Ana Paula Mesquita: Antes de salir a caminar, corra un poco. 

Francisco Ferreira: Hum. 

Ana Paula Mesquita: Revise la página y vea que: “Hoy es un buen día para tal cosa" 

Catarina Barreiros: Eso.

Francisco Ferreira: Y, en específico.

Francisco Ferreira: Durante el verano, por el ozono.

Ana Paula Mesquita: Del ozono, exactamente. 

Francisco Ferreira: Eso que dijo Ana Paula es fundamental. Porque, si estamos en un día muy caluroso, y nos encontramos en las afueras de una ciudad, donde ya empezamos a tener el crisol de contaminantes, transformándose en los llamados contaminantes secundarios, ¿No?

Catarina Barreiros: Hmm. 

Francisco Ferreira: Es muy importante para mí estar al tanto de esta información, porque realmente no debería hacer ejercicio físico, por ejemplo, en un momento en el que haya altas concentraciones de ozono. Si sube a cierto nivel, siempre que no forme parte de grupos sensibles, y aquí estamos hablando de niños, ancianos y personas con problemas respiratorios.

Catarina Barreiros: Respiratorios, ¿No? 

Francisco Ferreira: y cardiorrespiratorios. Si sube aún más, en un nivel más alto, entonces es para todos, ¿no es así?

Ana Paula Mesquita: Hmm. 

Catarina Barreiros: OK. 

Francisco Ferreira: Pero, entonces esta atención a los problemas de calidad del aire es fundamental. 

Ana Paula Mesquita: La aplicación en sí, creo que da información sobre esto.

Francisco Ferreira: Sí. 

Ana Paula Mesquita: Más precisamente, si perteneces a la clase de gente más sensible, hoy no deberías hacerlo, por ejemplo.

Catarina Barreiros: Correcto. 

Ana Paula Mesquita: No. 

Catarina Barreiros: Eso me parece importante para los deportistas, para las familias, en definitiva, para todos. 

Ana Paula Mesquita: Exactamente.

Catarina Barreiros: ¿No es así? Del: “Me pregunto si salgo al parque con mi hija, quizás voy a ver cuál de los parques que está aquí cerca..." 

Francisco Ferreira: Bueno, no hay tanto detalle.

Catarina Barreiros: Bueno, pero tal vez, si decido irme de vacaciones, pasar un fin de semana en algún lugar, y hay un lugar que claramente tenga calidad de aire...

Francisco Ferreira: Creo que es.

Catarina Barreiros: Inferior. 

Francisco Ferreira: Sí, pero, quiero decir, sobre todo, si la persona está atenta, ya lo sabe.

Catarina Barreiros: Sí.

Francisco Ferreira: Por ejemplo, eso.

Catarina Barreiros: Es información, sí. 

Francisco Ferreira: De lo que estábamos hablando. No hacer ejercicio físico intenso.

Catarina Barreiros: Hmm. 

Francisco Ferreira: Aquí afuera, en un día que tengo concentraciones muy altas de ozono, por ejemplo.

Ana Paula Mesquita: Hmm. 

Francisco Ferreira: Eso es.

Ana Paula Mesquita: Sí.

Francisco Ferreira: Es básico. No solamente. Y más allá de eso, también, según la desensibilización. Si sigo la información, veré que hay ciertos momentos en los que el aire es malo y por qué es malo. Porque si es por la contaminación que viene del Sahara, no puedo hacer nada, pero los casos más graves suelen ser, por ejemplo, en determinadas zonas, en invierno, con determinadas condiciones meteorológicas y con el uso de chimeneas, en los que se producen altas concentraciones de partículas. O, por ejemplo, también en el centro de las ciudades, con determinadas condiciones meteorológicas, poco viento, por ejemplo, frío. Donde se produce lo que se llama inversión térmica. Así que ahí está ese casco, ¿No? Y, realmente, he de evitar, no solo respirar, sino, ya que estamos, entender qué tengo que evitar para no seguir contribuyendo a esa contaminación. 

Catarina Barreiros: El caso de las chimeneas es algo paradigmático.

Ana Paula Mesquita: Me acordaba, por ejemplo, de este tipo de situaciones de gran calma atmosférica, en las que la atmósfera es incapaz de mezclar los contaminantes con el resto del aire para dispersarlos. Me acordaba, por ejemplo, de aquel episodio, que no es una contaminación típica, pero no deja de ser un problema de contaminación atmosférica, que se produjo con la legionela en la zona de Póvoa de Santa Iria. De la misma forma que hubo acumulación de legionela, posiblemente en aquel momento también hubo acumulación de todos los demás contaminantes. Allí, el problema, de hecho, era la legionela. Pero es típico... tuvimos como cinco días o más un ambiente muy, muy estable, lo que dio lugar a este horrible episodio, con muertes y, por tanto, muchas personas hospitalizadas. 

Catarina Barreiros: Este es un año especialmente interesante para hablar de la calidad del aire, ¿no? Y de enfermedades respiratorias. No. Tiene sentido. Ahora la cuestión es que estamos aquí casi luchando por respirar. Por lo menos estoy aquí pensando, haciendo un repaso de las horas del día. Pero ¿qué se puede hacer? ¿Qué están haciendo los gobiernos? Hace poco se hablaba de legislar, de que Europa tuviera una legislación al respecto. ¿Qué se está haciendo ahora mismo? Para ayudar a tranquilizar un poco a las personas que nos escuchan. 

Ana Paula Mesquita: Creo que a nivel europeo se ha hecho mucho. Creo que ya hemos hablado de algunas cosas. Básicamente, tenemos una legislación europea que se apoya en tres pilares: uno tiene que ver con la calidad del aire, por lo que hay que definir qué es la calidad del aire [00:25:00], tener criterios que cambien toda Europa sobre los métodos de control, porque no sabemos si tenemos una buena o una mala calidad del aire si no medimos según métodos fiables y tenemos valores límite. Por lo tanto, para cada contaminante, tenemos límites a corto plazo, por ejemplo, de una hora, o a largo plazo, según el tipo de situaciones, episódicas o crónicas. También para los ecosistemas. Así que tenemos, por un lado, estas directivas sobre la calidad del aire. Luego tenemos... porque hubo un problema muy grave, como hemos hablado, de lluvia ácida y... en un momento dado se vio que había un problema de contaminación transfronteriza, pero no hay una cajita donde no salgan los contaminantes...

Catarina Barreiros: Cierto.

Ana Paula Mesquita: Y por lo tanto, países como por ejemplo Bélgica...

Catarina Barreiros: Sin fronteras, sí.

Ana Paula Mesquita: ...que tienen... Alemania, tienen a Francia, tienen a Holanda al lado, sufren, no sólo de su contaminación, sino...

Catarina Barreiros: La de los vecinos.

Ana Paula Mesquita: ...la de los vecinos. Y así, en un momento dado, hubo una convención entre países y se acordó limitar las emisiones de cada país de diversos contaminantes. Y por tanto, también existe este compromiso nacional. Y luego hay valores límite de emisión para cada sector, y por tanto, para cada tipo de fuente...

Catarina Barreiros: Sí. 

Ana Paula Mesquita: Por ejemplo… 

Catarina Barreiros: Para cada industria. 

Ana Paula Mesquita: Para cada tipo de industria. Por tanto, hemos evolucionado de forma muy positiva. Aun así, todavía hay problemas. Y por tanto, la Comisión Europea aprobó el Pacto Ecológico a finales de 2009.

Francisco Ferreira: Ecológico Europeo. 

Ana Paula Mesquita: ...europeo, Green Deal, y provee, por ejemplo, una hoja de ruta para...

Francisco Ferreira: Se llama Plan de Acción, Plan de Acción para la Contaminación Cero.

Ana Paula Mesquita: ...contaminación cero. 

Francisco Ferreira: Me gustaría añadir lo que ha dicho Ana Paula, con razón, sobre la parte de la industria, también se aplica a los coches. 

Ana Paula Mesquita: A los coches, exactamente. 

Francisco Ferreira: Por lo tanto, nosotros, por ejemplo, con el tiempo hemos tenido exigencias cada vez mayores en términos de emisiones de coches, las llamadas normas Euro. Actualmente estamos en la norma 6 y ya tiene algunas variaciones, porque hay una 6D, y se habla de una norma Euro 7, y todas ellas para motores de combustión. Entonces, antes del 92, tampoco teníamos el catalizador que resolviera muchos contaminantes. Ahora, por supuesto... ah, y más aún, todavía con respecto a la industria, hay un aspecto que me parece fundamental, que es: desde 1996 Europa decidió hacerlo de forma integrada. En otras palabras, se llama prevención y control integrados de la contaminación, porque antes podía reducir la contaminación atmosférica, pero entonces me quedaba polvo, por ejemplo, y ese polvo iba a parar a un vertedero. En otras palabras, transfería la contaminación de un lado a otro...

Catarina Barreiros: Al vertedero, correcto. 

Francisco Ferreira: …¿no? Y desde entonces, sector por sector, me he visto obligado a utilizar las mejores tecnologías disponibles, ya sea adaptando industrias antiguas o nuevas. Y de forma integrada. Por lo tanto, no puedo estar aquí resolviendo un problema sin resolver el otro. Y, por supuesto, ahora, con el tema del cambio climático, también estamos tratando de fijarnos, tanto en los problemas de la contaminación del aire, los contaminantes más tradicionales, como también en el tema de la reducción de los gases de efecto invernadero. 

Catarina Barreiros: Vale. 

Francisco Ferreira: Pero, como dije, y repito, quiero decir, solo el tema de la quema de combustibles fósiles resulta ser...

Catarina Barreiros: ¿Un problema en sí mismo? 

Francisco Ferreira: ...una gran oportunidad, si consigo, por ejemplo, trasladar gran parte de esta contaminación al uso de electricidad de fuente renovable, ya sea, por ejemplo, en vehículos o en muchas industrias, donde esta electrificación también está ya posible. 

Ana Paula Mesquita: Yo creo que… sumaría el sector energético, y la electricidad, en particular, ha tenido una evolución asombrosa en los últimos años. Porque, si pensamos en los años 60, empezamos con el fuelóleo, incluso con Tapada do Outeiro, una central de carbón. Pero, sobre todo, Carregado y Setúbal, por tanto, las centrales de fuelóleo tenían, al final, muy pocas medidas. Tenían precipitadores electrostáticos, para partículas, bueno, tenían alguna reducción en la limitación, en el contenido de azufre. Sin embargo eran centrales muy contaminantes. Luego vino el carbón, con la central de Sines, la central de Pego, también con precipitadores inicialmente. Y así tuvimos una evolución cada vez mayor, hasta que, en torno a los años 90, el sector energético fue uno de los más importantes en términos de emisiones en el país. A partir de entonces, fue exactamente lo contrario. Entonces, llegó...

Ana Paula Mesquita: …el gas natural. Las centrales de fuelóleo finalmente empezaron a funcionar muy poco, por tanto, en cuanto al mercado, dejaron de funcionar y acabaron…

Francisco Ferreira: Y fueron cerradas. ¿Setúbal fue cerrada a finales de la primera década de este siglo?

Ana Paula Mesquita: Sí. Sí. 2010. Entre 2010 y 2013, por lo tanto, cerraron [00:30:00] todas las plantas de fuelóleo. O carbón, con ese espíritu de prevención y control integrado...

Francisco Ferreira: Sí, es este año…

Ana Paula Mesquita: Y con directivas incluso de las grandes instalaciones de combustión, se empezaron a exigir otro tipo de medidas para reducir los contaminantes del propio carbón. Así que ahora tenemos que instalar la desulfuración para eliminar el azufre. Inicialmente, teníamos medidas primarias... 

Catarina Barreiros: Entonces, eliminar un subproducto para eliminar esos productos...

Ana Paula Mesquita: Sí, exactamente. Al final, es una lavadora, una ducha, digamos...

Catarina Barreiros: Correcto. 

Ana Paula Mesquita: …con lechada de cal que puede capturar gases ácidos como el dióxido de azufre y otros, fluorhídrico, clorhídrico, en fin, todo se retiene de esa manera. El NOX tiene esa particularidad... hablábamos antes de que no se trata solo del nitrógeno del combustible en sí, sino del nitrógeno del aire. Entonces es muy ingrato desde ese punto de vista porque el nitrógeno en el mismo aire, a esa temperatura de combustión, forma esos óxidos de nitrógeno. Así que primero había medidas primarias. Entonces, tiene que ver con, finalmente, regular la combustión de… con, básicamente, una cuestión de geometría, de agregar aire, para poder reducir… o la temperatura de la llama, o… por lo tanto, controlar la emisión y, en consecuencia, son medidas primarias, ¿no? Así que es para evitar la formación de óxidos de nitrógeno, pero luego, más tarde, el requisito se hizo aún más estricto en términos de directivas comunitarias. Al final, también hubo que instalar la desnitrificación en la central de Sines. 

Francisco Ferreira: Y luego vino el CO2, ¿no?

Ana Paula Mesquita: Luego llegó el CO2…

Francisco Ferreira: Del cambio climático…

Ana Paula Mesquita: La Central de Sines fue cerrada. 

Francisco Ferreira: …saliendo muy caro…

Ana Paula Mesquita: Exacto. 

Francisco Ferreira: …y realmente tenemos que abandonar el carbón…

Ana Paula Mesquita: Qué hay que bajar también, ¿no? 

Francisco Ferreira: Y, por tanto, Sines cerró en enero. Se prevé el cierre de Pego para noviembre. Y…

Ana Paula Mesquita: Entonces es una evolución de facto...

Francisco Ferreira: Y esto hay que sustituirlo de alguna manera, un poco por gas natural, que sigue siendo un combustible fósil, pero sobre todo por renovables. Y, por tanto, aquí hay un cambio enorme, tanto que, como dijo Ana Paula, nosotros, por ejemplo, cuando miramos la contaminación en términos de gases de efecto invernadero, siempre fue el sector eléctrico el que estuvo a la par con el sector del transporte y ya este año, el sector del transporte gana…

Catarina Barreiros: Ha superado… 

Francisco Ferreira: En relación con el sector eléctrico. Por lo tanto…

Catarina Barreiros: De acuerdo. ¿Hablamos de todo el mundo? 

Ana Paula Mesquita: De hecho, ya en los últimos años, creo...

Francisco Ferreira: Ya estaba…

Ana Paula Mesquita: Los transportes ya estaban... 

Francisco Ferreira: ...allí los transportes ya estaban un poco por encima...

Ana Paula Mesquita: Con mucho peso. 

Francisco Ferreira: Y por tanto…

Catarina Barreiros: ¿A nivel mundial? ¿Hablamos de todo el mundo? 

Francisco Ferreira: No. Hablamos a nivel...

Catarina Barreiros: Nacional.

Francisco Ferreira: De Portugal. 

Catarina Barreiros: Nacional, de acuerdo. 

Francisco Ferreira: A nivel de…

Ana Paula Mesquita: Sí. 

Francisco Ferreira: ...a nivel de Portugal. 

Ana Paula Mesquita: Pero incluso a…

Catarina Barreiros: Incluso a nivel mundial, sigue siendo...

Francisco Ferreira: Incluso a nivel mundial...

Catarina Barreiros: El sector eléctrico. 

Francisco Ferreira: También…

Catarina Barreiros: ¿Ya se ha puesto de moda? 

Francisco Ferreira: Depende mucho del país, ¿no? Hay países en los que todavía existe una carga muy pesada de producción de electricidad y aún hay inversiones en carbón. Que son inversiones complicadas, ¿verdad? Porque tenemos que asegurarnos, en línea con el Acuerdo de París, de 2015, con el objetivo 13, tenemos que asegurarnos de que nuestra temperatura no suba más de 1,5 grados, en comparación con la era preindustrial. Y ya estamos muy cerca. 

Catarina Barreiros: ¿Llegamos a tiempo? La pregunta es si llegamos a tiempo. 

Francisco Ferreira: Estamos muy cerca. Supuestamente, en términos científicos, estamos a tiempo. En términos políticos, creo que es más complicado. 

Catarina Barreiros: Esa es la gran pregunta, ¿no? Siempre estamos hablando de cambios que se han realizado de forma progresiva en el sector… en energía de forma exponencial en los últimos años. Creo que, en Portugal, hemos sido testigos de un...

Ana Paula Mesquita: Sí, fue el sector que más contribuyó a la reducción con… y el transporte también… 

Francisco Ferreira: Sí, sí. 

Catarina Barreiros: Y se estima que ese seguirá siendo uno de los más importantes, ¿no? Pero luego está la parte de la decisión política, ¿no? Y…

Francisco Ferreira: Quiero decir, hace poco pidió, en consonancia también con lo recomendado por la Agencia Internacional de la Energía, que los vehículos con motor de combustión, por ejemplo, dejaran de venderse...

Catarina Barreiros: Algunos países ya... 

Francisco Ferreira: A partir de 2035…

Catarina Barreiros: es… sí, sí. 

Francisco Ferreira: Creo que si podemos anticiparnos aún mejor a esta fecha. Para 30 o… pero también es fundamental que aquí haya mayor competencia, digamos…

Catarina Barreiros: Hmm, los precios… hmm. 

Francisco Ferreira: …o competitividad por parte de los vehículos eléctricos, la posibilidad de recargarlos, también algún desarrollo tecnológico. Y también es importante que seamos conscientes de que todos estos son los mejores esfuerzos para nosotros, en una lógica de sostenibilidad, para reducir el impacto. No se engañe pensando que los vehículos eléctricos no tienen ningún impacto en el medio ambiente, porque no es así. Es decir, el tema de las baterías, el tema de la electricidad que no se renueva también...

Catarina Barreiros: Ya, ya. 

Francisco Ferreira: Incluso los paneles solares implican...

Catarina Barreiros: Claro...

Francisco Ferreira: …materiales…

Catarina Barreiros: Sí, claro. 

Francisco Ferreira: …y producción. Entonces aquí el punto es que cuando comparo un vehículo eléctrico, en su ciclo de vida, con un vehículo con motor de combustión, no hay comparación en términos de las emisiones de ambos. Y, por tanto, la eléctrica es, sobre todo si es... 

Catarina Barreiros: En un país como el nuestro… 

Francisco Ferreira: …usada... 

Catarina Barreiros: …con más de 50 por ciento...

Francisco Ferreira: …en un país como nosotros, con más...

Catarina Barreiros: …de energía renovable. 

Francisco Ferreira: …energía renovable, por tanto, no hay comparación con el vehículo de combustión. Pero es necesario… aquí realmente hay un análisis crítico y una demanda creciente.

Catarina Barreiros: Existe incluso una web de transporte europeo, que incluso [00:35:00] compara diferentes marcas y modelos de vehículos con un vehículo eléctrico. Y muestran a partir de cuántos kilómetros comienza un vehículo eléctrico a compensar el medio ambiente en cada país. Eso es…

Francisco Ferreira: De acuerdo. Para Portugal, recomendaría una web muy obvia que se llama MobZero.pt… 

Catarina Barreiros: Correcto. 

Francisco Ferreira: …que es una web de Zero, que, por cierto, tuvo una alianza con varias contribuciones, en concreto de EDP, por lo tanto, es una web donde las personas pueden hacer una simulación de costos totales. Es decir, no solo en la adquisición, sino también en lo que es...

Catarina Barreiros: En la amortización de las inversiones…

Francisco Ferreira: Exacto. 

Catarina Barreiros: Mantenimiento. 

Francisco Ferreira: …y también mantenimiento y uso, con costes energéticos, para tener esta comparación más directa. 

Catarina Barreiros: Vale. 

Ana Paula Mesquita: Y es importante en esta comparativa pensar no solo en la reducción de emisiones de CO2, sino también en la reducción de otros contaminantes…

Francisco Ferreira: Es cierto. 

Ana Paula Mesquita: Y en el beneficio que significa para la calidad del aire.

Francisco Ferreira: Y en la web de MobZero, no solo miramos este valor con respecto al CO2, sino también al NOX, por los tan fantásticos… óxidos de… por los óxidos de nitrógeno que nos ocuparon aquí hace poco. 

Catarina Barreiros: Créanme, sí. Y, ahora, yo pienso aquí, si estamos hablando de un sector que todavía está muy carbonizado, que es la movilidad, el transporte, creo que la aviación internacional tiene un gran peso aquí. Y ya hay algunas alternativas a la vista, pero nada implementado a día de hoy, ¿verdad? De hecho, vimos disminuciones en la concentración de dióxido de nitrógeno, en China y en algunos países, durante la pandemia, también debido al cierre de la aviación internacional. Al menos eso es lo que pensó Bloomberg en ese momento. Y la pregunta es: podemos hacer un esfuerzo individual y, obviamente, la movilidad por carretera sigue teniendo mucho, mucho, mucho impacto. Hasta qué punto sigue teniendo sentido que apostemos por la movilidad individual, aunque esté electrificada, antes de pensar, por ejemplo, en la movilidad colectiva en largas distancias, con hidrógeno verde, por ejemplo. No un hidrógeno procedente de fuentes... de combustibles fósiles. Porque es posible que en unos años tengamos autobuses con electrificación e hidrógeno.

Ana Paula Mesquita: También es importante agregar que la quema de hidrógeno también produce óxidos de nitrógeno. 

Francisco Ferreira: Mmm. 

Catarina Barreiros: Ah. 

Ana Paula Mesquita: Es un… si es combustión después del hidrógeno, también hay...

Francisco Ferreira: Por tanto, lo ideal es utilizar el hidrógeno como celda de combustible... 

Catarina Barreiros: Correcto. Fuel cell. 

Francisco Ferreira: ...no tanto en su combustión... 

Catarina Barreiros: Claro, claro. 

Francisco Ferreira: Ahora, veamos, para… realmente hay aquí, entonces, en relación al sector del transporte, yo diría que hay buenas perspectivas aquí. En el caso de los coches, autobuses, camiones, etc., está claro que el uso de baterías y también del hidrógeno, sobre todo para los vehículos pesados, es un poco el camino a seguir. 

Catarina Barreiros: Sí, sí. Me refería a la larga distancia, sí. 

Francisco Ferreira: En lo que respecta a la navegación y la aviación, es aquí donde probablemente tendremos que orientar el uso del hidrógeno, o incluso más del amoníaco. Porque... el amoníaco a partir del hidrógeno verde. 

Catarina Barreiros: Vale. No lo sé. 

Francisco Ferreira: Porque entonces es una de las grandes posibilidades, sobre todo para el transporte marítimo. Y también hay que pensar, creo, que todas estas medidas a veces nos obligan a ir un poco más hacia arriba. Y entonces la pregunta es, y la pandemia también nos obliga un poco a eso, en este caso afortunadamente, Ese decir: "¿Necesito ir a Bruselas tres o cuatro veces al mes para tener reuniones?". 

Catarina Barreiros: Podrían hacerse por Zoom, claro.

Francisco Ferreira: Tal vez sea bueno para mí ir a Bruselas. Pero puedo ir a Bruselas quizá una o dos veces al año. El resto de las veces, hago la reunión por... 

Catarina Barreiros: ¿Teleconferencia? 

Francisco Ferreira: ...por videoconferencia, ¿no? Y luego también puedo pensar: “Bueno. ¿Y, además, tengo aquí una equidad de costes?”. Esto se debe a que la aviación, por ejemplo, no paga ningún impuesto, mientras que nosotros, en el transporte por carretera o por ferrocarril, sí lo hacemos. Y luego también en el transporte ferroviario. Es decir, ¿puedo conseguir una oferta mejor para ir al menos a Madrid o Oporto o en un tren nocturno a París? 

Catarina Barreiros: ¿Distancias medias, no? 

Francisco Ferreira: Listo. 

Catarina Barreiros: Esas… mmm. 

Francisco Ferreira: Entonces realmente hay un conjunto completo de ecuaciones aquí que... 

Catarina Barreiros: Que tienen...

Francisco Ferreira: ...tienen que ser solucionadas para reducir los impactos en cuanto al cambio climático y en cuanto a la calidad del aire. 

Catarina Barreiros: Entonces estamos hablando de una solución generalizada. No es ahora, de repente: “Está bien, no puede ser con los coches, no puede ser con el tren, no puede ser…”. ¿Tenemos que actuar en todos los frentes, no? 

Francisco Ferreira: Exacto. Y una de las grandes acciones es, en ocasiones, calmarnos un poco sobre cuáles son nuestras necesidades de movilidad. 

Catarina Barreiros: ¿De consumo? 

Francisco Ferreira: Y de consumo. Sin duda alguna. 

Catarina Barreiros: ¿Entonces, al nivel individual, tal vez, si queremos, para cerrar, con una acción individual que podamos tomar, para ayudar a mejorar la calidad del aire? Quizás, si cada uno resaltara una acción, podríamos terminar aquí con una nota más positiva, para que todos puedan respirar mejor [00:40:00]. 

Francisco Ferreira: Ah, dejaré que lo diga Ana Paula primero, así...

Ana Paula Mesquita: No. ¿Esa, de hecho, es la más importante, no? Piense dos veces antes de viajar a expensas de cualquier proceso de combustión, ¿verdad? Si puedo ir en bicicleta, o puedo ir a pie, entonces debería optar por ese camino. Si voy más lejos, si puedo coger el transporte público, entonces debo hacerlo. Si no puedo hacerlo, si tuviera la posibilidad de tener un coche eléctrico mucho mejor, ¿no? Pero, sí, el transporte es, sin duda, el punto...

Catarina Barreiros: ¿El foco? 

Ana Paula Mesquita: ...entonces la lección más fácil... 

Francisco Ferreira: Bueno, entonces estoy de acuerdo con Paula...

Ana Paula Mesquita: ...ahora...

Francisco Ferreira: Creo que también es el más importante. 

Catarina Barreiros: Entonces... 

Francisco Ferreira: (O sea), con un abono, si tuviéramos un abono, por ejemplo, para áreas metropolitanas, de 40 euros, es decir, se trata solo de echar cuentas. Lo que creo es que tenemos que empezar a echar cuentas, porque tal vez, en realidad, entre usar una movilidad suave, es decir, andar, ir en patinete, ir en bicicleta y usar el transporte público, y usar el coche solo para aquellos trayectos en los que realmente necesite usar el coche, ya sería de gran ayuda. 

Catarina Barreiros: Vale. Entonces, tal vez, dado que ambos están de acuerdo en este tema, les pido un consejo para mejorar la calidad del aire interior. Para que sea diferente de…

Francisco Ferreira: No, yo creo que, en cuanto a la calidad del aire interior, creo que es fundamental para nosotros, durante la mañana, que suele ser el momento del día con menos contaminación, al menos si no hablamos del invierno, creo... pero también para no estropear la eficiencia energética de las casas, es decir: abrimos las ventanas todas al mismo tiempo, así por un minuto. No se necesita muchos más, crear una pequeña corriente de aire, volver a cerrar, quizás, cerrar las contraventanas, ahora, en verano, o también en invierno. Es decir…

Catarina Barreiros: ¿Las cortinas para el confort térmico? 

Francisco Ferreira: Para asegurar que el CO2 acumulado durante la noche se vaya, que de hecho puedo mantener dentro de casa… no olvidemos que pasamos el 95% de nuestro tiempo dentro de espacios cerrados. Puede que no esté en nuestra casa. 

Catarina Barreiros: Ahora lo está. 

Francisco Ferreira: Quizás ahora, con la pandemia, sí. Pero, por tanto, esto, sin duda, fue un… también es una atención fundamental, no enfocarse solo en el aire exterior, en el aire interior para tener esta posibilidad.

Catarina Barreiros: ¡Bien!

Ana Paula Mesquita: Puedo sugerir otro consejo. Lo que, normalmente, sigo siempre, es decir: cuando tengo que pintar cualquier cosa, siempre busco una pintura con bajo contenido orgánico, siempre compuestos orgánicos volátiles... 

Francisco Ferreira: Mmm. 

Catarina Barreiros: ¿Cómo podemos comprobarlo? 

Ana Paula Mesquita: Es cuestión de preguntar, al final, es una pintura a base de… a base de agua, no huele. Entonces, no sé, quien quiera pintar la habitación de un niño, por ejemplo, es sumamente importante que use una pintura que no emita olor. Y ese olor está asociado con compuestos peligrosos, ¿no? Por tanto, una pintura con un bajo contenido de…

Catarina Barreiros: Es aún más agradable, ¿no? 

Ana Paula Mesquita: Mucho más agradable. Y tiene durabilidad, no vendo pinturas, pero honestamente creo que...

Francisco Ferreira: Exacto. No... ahora mismo, son tan buenas como las demás. Entonces es una opción obvia, ¿no? 

Catarina Barreiros: Vale. Por lo tanto, pinturas con menos... volátiles...

Ana Paula Mesquita: Sí. 

Catarina Barreiros: …incorporados. 

Francisco Ferreira: Exacto. 

Ana Paula Mesquita: completamente

Catarina Barreiros: Ventilar la casa, aprovechar para cambiar el aire viciado, como lo llamamos los profanos. Lo llaman aire viciado...

Francisco Ferreira: Exacto. 

Catarina Barreiros: … los expertos…

Ana Paula Mesquita: No usar chimeneas, que… me encantan las chimeneas…

Catarina Barreiros: Vale.

Ana Paula Mesquita: … me da un placer especial ver el crepitar, la llama ahí, creo que es muy bonito, pero usar lo menos posible, porque…

Catarina Barreiros: ¿Cuál es la mejor alternativa en este caso? 

Ana Paula Mesquita: La eléctrica es siempre… una calefacción eléctrica. 

Catarina Barreiros: ¿Calefacción eléctrica?

Francisco Ferreira: No.

Ana Paula Mesquita: O una bomba de calor, ¿no? 

Francisco Ferreira: La bomba de calor es realmente la mejor alternativa. 

Catarina Barreiros: Vale. 

Francisco Ferreira: Es decir, es bueno… cuando hablamos de bombas de calor, la gente muchas veces no sabe… “¿Qué es eso de la bomba de calor? ”. Bueno, al final, es el aire acondicionado. 

Catarina Barreiros: Correcto. 

Francisco Ferreira: Básicamente, el aire acondicionado. En los países nórdicos, dicen: "Bueno, es una bomba de calor para el aire caliente y el aire acondicionado para el frío". Aquí estamos hablando de aire acondicionado, que básicamente sirve para...

Catarina Barreiros: Para calentar y para...

Francisco Ferreira: …el calor y el frío. 

Catarina Barreiros: Ok. 

Francisco Ferreira: Pero vuelvo a decir: en muchos casos, más importante que eso, es que cuidemos de la eficiencia de la casa: tener ventanas dobles, tener un buen aislamiento en las puertas, en lo que pueden ser las medidas más estructurantes para que, más adelante, también, podamos ahorrar el uso de este tipo de equipos.

Catarina Barreiros: Y este es un episodio completo que ya grabamos y todo, que es sobreeficiencia energética. 

Francisco Ferreira: Exacto. 

Catarina Barreiros: Bien, aquí hay algunos consejos para mejorar la calidad del aire interior y exterior. Y ahora, respiremos con un poco de alivio, porque, después de todo, no es que todo esté mal. Y sabemos, sin embargo, que es "Ahora o nunca". 

 

Todos somos agentes del cambio. Y juntos podemos transformar el mundo. ¡Es ahora o nunca! Un podcast de EDP que analiza el presente y busca soluciones para un futuro más sostenible. Siga el podcast "Es ahora o nunca" en Spotify o en edp.com