26 Jun 2024
5 min
João Maciel

El ser humano ha vivido en comunidades desde siempre… porque es más eficiente. Las comunidades energéticas surgen por la misma razón: la eficiencia. ¿Por qué una idea tan buena, tan sólidamente anclada en el comportamiento humano, todavía no se ha hecho realidad?

João Maciel
Director General de EDP NEW

Vengo de las ciencias exactas, no sé mucho de antropología ni de sociología, ni estoy versado en el comportamiento humano o del consumo. Pero puedo entender que los humanos, e incluso la mayoría de los animales, hayan vivido en comunidades desde «siempre». Aparte de los componentes emocionales (llamémoslos así), creo que la razón principal es porque es más eficiente. Compartir recursos, sinergias que surgen, especialización… todo conduce a ganancias de productividad, economías de escala impulsadas para producir y servir a la mayoría.

Las comunidades energéticas surgen por la misma razón: la eficiencia. No todo el mundo tiene tejados adecuados para instalar energía solar fotovoltaica (FV). No todas las personas y empresas consumen la misma cantidad de energía al mismo tiempo: tienen diferentes hábitos de trabajo; producen cosas diferentes.

Estudios recientes, para casos de uso específicos, demuestran que las ventajas del autoconsumo colectivo suelen superar a las del autoconsumo individual debido a un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada de cara al uso energético.

Una comunidad energética, en términos generales, consiste en un grupo de consumidores/productores de energía que se agrupan, generalmente para compartir los beneficios inherentes a la producción de energía renovable, compartiendo inversiones, gastos de explotación y mantenimiento e ingresos.

Parece una buena idea, ¿verdad? ¡Cierto!

Pues así se ha ampliado y tenemos miles de comunidades energéticas, concretamente en Portugal, ¿vale? Incierto.

La tecnología está ampliamente disponible: paneles fotovoltaicos, inversores y plataformas de gestión de energía. En cuanto al software de gestión, se necesita una mayor madurez, ya que los principales sistemas de gestión de energía se diseñaron para prosumidores individuales... pero no es tan complicado. Las baterías electroquímicas existen, pero siguen siendo caras (alrededor de 150 €/kWh). Las baterías térmicas, por ejemplo, los calentadores de agua, si consideramos un hogar típico, están maduras, son más baratas... pero todavía no han sido percibidas como la batería térmica del sistema energético; al final, llegaremos ahí. Pero lo mejor de las comunidades energéticas es que, al combinar diferentes consumidores/productores, podemos explorar las complementariedades y, en gran medida, mitigar el uso de almacenamiento de energía (no competitivo) y resolver el equilibrio energético solo con generación y consumo. El almacenamiento competitivo probablemente también llevará a las comunidades energéticas a otro nivel, permitiendo la integración de capacidad renovable adicional (si la normativa lo permite) y explorando la flexibilidad al máximo, interactuando con las redes y la movilidad.

Entonces, si el cuello de botella no es la tecnología… ¿de qué se trata? En gran medida, la normativa/permisos, ya que las autoridades pertinentes se están tomando su tiempo para adaptarse a una nueva realidad. Pero también está el factor comportamiento, lo que significa que la gente necesita consolidar la confianza en esta novedosa solución que implica compartir energía o ingresos con vecinos, socios comerciales o incluso competidores, aunque la demanda ya es bastante fuerte.

La regulación de las comunidades energéticas existe en Portugal desde 2019. A partir de 2023, solo 6 comunidades energéticas (unas 430 si incluimos el autoconsumo colectivo) han recibido todas las autorizaciones y están en funcionamiento. Al mismo tiempo hay en cola al menos 16 «proyectos de comunidades energéticas», o unos 800 si incluimos las solicitudes de autoconsumo colectivo. La concesión de permisos parece estar «cogiendo el ritmo», pero los hechos son hechos y necesitamos acelerar más.

¿Y qué podemos hacer para acelerar este camino obvio de descarbonización? Lo siento, tengo más preguntas que respuestas, pero... intentemos entender qué «parte del retraso» proviene del proceso de obtención de permisos administrativos. ¿Hay excesiva burocracia? ¿No podemos cortar por ningún lado? ¿Es una cuestión de que nuestras autoridades de permisos necesitan «más manos y potencia informática»? ¿Somos los mejores de la clase en comparación con otros países? ¿No podemos hacer un esfuerzo para ayudar a desarrollar esta capacidad en nuestra Administración pública, destinando más recursos a esta vía crítica? ¿No puede ayudar la IA?

No podemos dejar morir una idea tan buena antes de que genere el impacto que todos sabemos que puede tener. Unamos la tecnología, los negocios y la normativa para hacerla realidad.