¿Es posible revertir el cambio climático?

Conozca el compromiso mundial para revertir el cambio climático, la importancia de la transición energética y de las energías renovables.

    Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) creen que han encontrado un modo de revertir el cambio climático. La propuesta es crear lo que han llamado “burbujas de silicona”, que se agruparían como si se estuviera construyendo una balsa.

    Una vez colocadas en el espacio, podrían alcanzar el tamaño de Brasil y actuar como una especie de escudo contra la radiación solar.

    Mientras no podamos contar con esas “”burbujas espaciales”, existen medidas que pueden ayudar a minimizar el cambio climático y, según algunos, incluso revertirlo.

    El cambio climático es el cambio de las temperaturas y patrones climáticos a largo plazo. Desde el año 1800, las acciones humanas han sido el motor del cambio climático, sobre todo por el uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural. Cuando esas fuentes de energía se queman, liberan dióxido de carbono (CO2) y demás gases de efecto invernadero (GEI). Estos retienen el calor en nuestra atmósfera, el principal responsable del calentamiento global y el cambio climático.

    La concentración de gases de efecto invernadero ha registrado los niveles más altos de los últimos dos millones de años y las emisiones continúan aumentando. Como consecuencia, la Tierra está ahora alrededor de 1,1ºC más caliente que a finales del siglo XIX. Debido a que la Tierra es un sistema en donde todo está interrelacionado, los cambios en una zona provocan cambios en todas las zonas.

    ¿Cómo hemos llegado a esto?

    Una serie de comportamientos reiterados llevados a cabo por el Hombre han tenido la culpa del cambio climático al que se enfrenta el planeta. Tenerlos identificados ayuda a cambiar los hábitos. Todavía estamos a tiempo de corregir los errores que hemos cometido.

    Producción de energía

    Una gran cantidad de electricidad todavía se obtiene de la quema de carbón, petróleo o gas natural, que liberan dióxido de carbono y óxido nitroso, dos de los principales gases causantes del efecto invernadero que retiene el calor del sol. La quema de combustibles fósiles para generar electricidad es la responsable principal de las emisiones globales. En todo el mundo, tan solo el 25% de la electricidad aproximadamente se genera gracias al viento, al sol u otras fuentes de energía renovables, que emiten pocos o ningún gas contaminante o con efecto invernadero.

    Industria

    La fabricación y la industria son los grandes productores de las emisiones, principalmente las industrias de la construcción y la minería, además de las productoras de cemento, hierro, acero, electrónica, plástico y ropa. Las máquinas utilizadas en los procesos de producción normalmente funcionan con carbón, petróleo o gas, y algunos materiales, como el plástico, se fabrican con productos químicos derivados de los combustibles fósiles.

    Cada año se destruyen unos 12 millones de hectáreas de bosque. Al ser talados, los árboles liberan el carbono almacenado en su interior, limitando de forma considerable la función de la naturaleza de mantener las emisiones alejadas de la atmósfera. La deforestación, la agricultura y los cambios en el uso de la tierra son las causantes de una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

    La mayoría de los coches, camiones, barcos y aviones funcionan utilizando combustibles fósiles. Los coches son responsables de la mayor parte de las emisiones, debido a la combustión de productos derivados del petróleo, como la gasolina, en motores de combustión interna. Sin embargo, las emisiones de barcos y aviones siguen aumentando y las tendencias apuntan a un incremento significativo del uso de energía para el transporte durante los próximos años.

    Producción de alimentos

    La producción de alimentos provoca emisiones de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero, de diversas maneras, directa e indirectamente. Entre ellas, mediante la deforestación y el desmonte del terreno para la agricultura y los pastos, mediante la producción y el uso de fertilizantes y estiércol para los cultivos y la utilización de energía para los equipos agrícolas o los barcos de pesca.

    Suministro de energía a los edificios

    A escala mundial, los edificios residenciales y comerciales consumen más de la mitad de toda la electricidad que se produce. La creciente demanda de energía para calentar y enfriar los espacios, así como el incremento del consumo de electricidad para la iluminación y el uso de electrodomésticos y dispositivos, han disparado el aumento de las emisiones de dióxido de carbono.

    Consumo excesivo

    Nuestro estilo de vida tiene un profundo impacto en el planeta. Nuestros hogares, la manera en que nos movemos, lo que comemos y desperdiciamos, contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo mismo ocurre con el consumo de bienes como la ropa, el plástico y los aparatos electrónicos.

    ¿Dónde nos encontramos?

    Aumento de la temperatura de la Tierra

    A medida que aumenta la concentración de gases de efecto invernadero, también lo hace la temperatura de la Tierra. La década de 2011 a 2020 fue la más calurosa desde que se tienen registros. Las temperaturas en el Ártico, por ejemplo, han ido subiendo dos veces más rápido que la media mundial.

    Temperaturas más extremas

    Las tormentas se han vuelto más intensas y frecuentes en muchas zonas. Según va aumentando la temperatura, hay más evaporación y humedad, lo que desencadena lluvias y tormentas más intensas y frecuentes.

    Sequías

    La escasez de agua detectada en un número aún mayor de regiones aumenta el riesgo agrícola, lo que puede tener un impacto directo en los cultivos, incrementando la vulnerabilidad del ecosistema. Las sequías también favorecen las tormentas de arena y polvo. Los desiertos también se han extendido, reduciendo la extensión de tierras disponibles para las áreas de cultivo.

    Aumento de la temperatura del mar

    Los océanos absorben la mayor parte del calor producido por el calentamiento global, lo que provoca un aumento de la temperatura del mar. Al mismo tiempo, el nivel del mar se ha elevado por culpa del hielo derretido, amenazando a las comunidades costeras e insulares. Las aguas se han vuelto más ácidas a consecuencia del dióxido de carbono, poniendo en peligro la vida marina y los arrecifes de coral.

    Extinción de especies

    El cambio climático representa un riesgo severo para la supervivencia de las especies terrestres y marinas. Estos riesgos aumentan conforme se elevan las temperaturas. Según la información publicada por el portal Science Daily y respaldada por varios estudios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCIN por sus siglas en inglés) - especialmente en sus listas de especies amenazadas - han ido desapareciendo a un ritmo 1.000 veces mayor al registrado en otros momentos de la historia de la humanidad. Un millón de especies están en peligro de extinción de cara a las siguientes décadas por culpa de los incendios forestales, los fenómenos meteorológicos extremos, las plagas y las enfermedades invasivas relacionadas con el cambio climático.

    Escasez de alimentos

    El cambio climático y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos son algunas de las causas que están detrás del incremento del hambre y de la malnutrición en el mundo. La pesca, los cultivos y la ganadería pueden destruirse o volverse menos productivos. Con los océanos volviéndose cada vez más ácidos, los recursos marinos que alimentan a miles de millones de personas están en riesgo.

    Riesgos para la salud

    Los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. Cada año, los factores ambientales como la contaminación del aire, el agua y la tierra, la exposición a sustancias químicas, el cambio climático y la radiación ultravioleta, son responsables de la muerte de 13 millones de personas.

    La OMS predice que el cambio climático ocasionará unas 250.000 muertes más entre 2030 y 2050. Las enfermedades causadas por los fenómenos meteorológicos extremos – olas de calor, tormentas e inundaciones, roturas de las cadenas de alimentación o el aumento de la zoonosis, entre otros - son cada vez más frecuentes. Paralelamente, el cambio climático está afectando a los medios de subsistencia, al acceso al sistema sanitario y a las estructuras de apoyo social. Los más perjudicados son, como era de prever, los más vulnerables y desfavorecidos. Entre ellos, mujeres, niños, minorías étnicas, comunidades pobres, migrantes y desplazados, los mayores y las personas con patologías médicas graves.

    Pobreza y desplazamiento de las poblaciones

    Las inundaciones pueden desencadenar la desaparición de algunas zonas costeras, así como la destrucción de casas y de modos de subsistencia. El calor dificulta las labores en el exterior y la escasez de agua afecta a los cultivos. Según las Naciones Unidas, en la década de 2010 a 2019, los fenómenos climáticos han provocado la deslocalización de alrededor de 23,1 millones de personas de media cada año, dejando a la mayoría más vulnerable a la pobreza.

    Mitigar es la palabra clave

    A finales de 2021 se celebró en el Reino Unido la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Bajo el lema “Unir al mundo para afrontar el cambio climático”, contó con la presencia de representantes de 200 países. El Pacto Climático de Glasgow resultante reafirma el objetivo de limitar el aumento de la temperatura hasta 1,5ºC por encima de los niveles de la pre industrialización; refuerza la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono al 45% con respecto a 2010 de aquí al año 2030, y adquiere el compromiso de ofrecer apoyo económico a los países en desarrollo para que estos puedan combatir y adaptarse al cambio climático.

    Mitigar es la expresión adoptada por las Naciones Unidas para reducir emisiones, con la necesidad de intensificar los esfuerzos para reducir el carbono y borrar las subvenciones relacionadas con los combustibles fósiles. La COP26 aprobó, además, el conocido libro de reglas del Acuerdo de París, cuya aplicación pretende ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono impidiendo, por ejemplo, la doble contabilización del carbono (por el vendedor y el comprador). No cabe duda de que el futuro del clima (y de la Humanidad) pasará por adoptar de forma urgente algunas medidas. Unas, a escala nacional promovidas por los gobernantes. Otras, al alcance de cualquiera. Cada día es un buen día para tomar las decisiones correctas.

    Revertir el cambio climático: 10 medidas al alcance de todos

    1. Adoptar las energías renovables;
    2. Fomento de la circularidad de los recursos;
    3. Mantener y preservar los sumideros (sistemas naturales, como los bosques, que absorben más carbono que el que liberan);
    4. Instalar tejados “frescos” en las casas que reflejan el calor (con techos blancos o con vegetación y plantas perennes);
    5. Reducir los viajes en coche y en avión y utilizar, siempre que sea posible, bicicletas, patinetes o transporte público;
    6. Sustituir los vehículos de gasolina o diésel por otros eléctricos;
    7. Adoptar los sistemas silvopastoriles (pastos en zonas complementarias al bosque que combinan ganado, árboles y forraje);
    8. Apoyar la reforestación y la forestación de zonas forestales;
    9. Alimentar a las ovejas con algas rojas, para reducir la producción de metano;
    10. Reducir (o eliminar) el consumo de carne.
    Subscribe to our newsletter

    Our program brings together over 500 social responsibility projects, investing more than 30M€ each year to create positive change on a global scale.
    We are thrilled to invite you to subscribe to our newsletter and join the movement!

    terms of the GDPR privacy policy
    EN
     
    Information about the processing of your personal data:

    EDP ​​- Energias de Portugal S.A. (“EDP”) is the entity responsible for processing your personal data submitted in this form for the purpose of sending newsletters related to the social responsibility projects developed by the EDP Group, which are processed based on your consent.We inform you that EDP may resort to subcontractors who will process the data in the name and on behalf of EDP under the terms of the contracts established with these entities and following instructions from EDP. EDP ​​will keep your personal data as long as you are interested in receiving our newsletter, or for a longer period if legally obliged to do so. In any case, EDP always implements the appropriate technical and organizational measures.
    You may exercise your rights of access, rectification, deletion, portability, limitation or opposition by sending an email to SICO@edp.com. You may also, through this email address, withdraw your consent to the processing of data for the indicated purpose, which does not, however, invalidate the processing carried out up to that date based on the consent previously given.You can also submit a complaint to the National Data Protection Commission, if you consider that your rights in this matter have not been respected. For any question related to this information, you may also contact EDP's data protection officer (DPO), via email dpo.pt@edp.com.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    PT

     
    Informação sobre o tratamento dos seus dados pessoais:

    A EDP - Energias de Portugal S.A. (“EDP”) é a entidade responsável pelo tratamento dos seus dados pessoais submetidos no presente formulário para efeitos de envio de newsletters relacionadas com os projetos de responsabilidade social desenvolvidos pelo Grupo EDP, sendo os mesmos tratados com fundamento no seu consentimento. Informamos que a EDP poderá recorrer a subcontratantes que tratarão os dados em nome e por conta da EDP nos termos dos contratos estabelecidos com essas entidades e mediante instruções da EDP. A EDP conservará os seus dados pessoais enquanto mantiver o interesse em receber a nossa newsletter, ou por período superior se estiver legalmente obrigada a fazê-lo. Em qualquer caso, a EDP implementa sempre as medidas técnicas e organizativas adequadas.
    Poderá exercer os seus direitos de acesso, retificação, apagamento, portabilidade, limitação ou oposição através do envio de e-mail dirigido a SICO@edp.com. Poderá igualmente, através do referido endereço de correio eletrónico, retirar o seu consentimento para o tratamento dos dados para a finalidade indicada, o que não invalida, no entanto, o tratamento efetuado até essa data com base no consentimento previamente dado. Poderá ainda submeter uma reclamação junto da Comissão Nacional de Proteção de Dados, se considerar que os seus direitos nesta matéria não foram respeitados. Para qualquer questão relacionada com a presente informação poderá ainda contactar o encarregado de proteção de dados (DPO) da EDP, através do e-mail dpo.pt@edp.com

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------
    ES

     
    Información sobre el tratamiento de sus datos personales:

    EDP ​​- Energias de Portugal S.A. (“EDP”) es la entidad responsable del procesamiento de sus datos personales enviados en este formulario con el fin de enviar boletines relacionados con los proyectos de responsabilidad social desarrollados por el Grupo EDP, que se procesan en base a su consentimiento. Le informamos que EDP podrá recurrir a subcontratistas que tratarán los datos en nombre y por cuenta de EDP en los términos de los contratos establecidos con estas entidades y siguiendo instrucciones de EDP. EDP ​​conservará sus datos personales mientras esté interesado en recibir nuestra newsletter, o durante un período superior en caso de obligación legal. En cualquier caso, EDP siempre implementa las medidas técnicas y organizativas adecuadas.
    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación u oposición enviando un correo electrónico a SICO@edp.com. También podrá, a través de esta dirección de correo electrónico, retirar su consentimiento para el tratamiento de datos con la finalidad indicada, lo que, sin embargo, no invalida el tratamiento realizado hasta esa fecha en base al consentimiento previamente prestado. También puede presentar una reclamación ante la Comisión Nacional de Protección de Datos, si considera que no se han respetado sus derechos en esta materia. Para cualquier cuestión relacionada con esta información, también puede ponerse en contacto con el delegado de protección de datos (RPD) de EDP, a través del correo electrónico dpo.pt@edp.com.

     
    Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.